Cochinillas:
Síntomas
• Hay
diversas especies de insectos que llamamos, en general, Cochinillas
o Cócidos. Todas las Cochinillas se caracterizan porque tienen
una especie de escudo protector, de distintos colores y consistencias, según
la especie de que se trate.
• Es la
plaga, junto a los Pulgones, más frecuente en jardinería; puede afectar
a casi cualquier planta ornamental.
|
|
|
|
|

Cochinilla acanalada |
Cochinilla
|
|
Cochinilla algodonosa
|
|
|
• Estos
insectos clavan un pico sobre hojas, tallos y frutos y chupan la savia.
Parte de esta savia la excretan como líquido azucarado (melaza).
Hay algunas especies de cochinillas que no lo hacen; son los Diaspinos.
• Pueden
tener 1 o más generaciones en el año, según la especie y el clima de la
zona. Es decir, que salen de un huevo como larva, se transforma en la
cochinilla adulta y éstas ponen huevos de donde vuelven a eclosionar
larvas y este proceso (generación) se repite 1, 2 ,3... veces al año.
• Se
delatan...
- Viendo al propio insecto.
- Por las hojas descoloridas, amarillas, deformadas,...
- Viendo las hojas brillantes y pegajosas por la melaza (cuidado porque
Pulgones y Mosca blanca también la producen).
- Por la presencia del hongo Fumagina (cuidado de nuevo
porque también se asienta este hongo sobre la melaza de Pulgones y Mosca
blanca).
|
|
|
|
Cochinillas en envés
|
|
 |
|
Hongo Fumagina
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
• Como te
decía, hay muchas especies de cochinillas; te doy la lista de las más
importantes:
|
|
|
I. DIASPINOS (no segregan melaza)
- Piojo
rojo (Chrysomphalus dictyospermi)
- Piojo rojo de California (Aonidiella aurantii)
- Piojo blanco (Aspidiotus nerii)
- Piojo gris (Parlatoria perganderi)
- Serpeta fina (Lepidosaphes gloverii)
- Serpeta gruesa (Lepidosaphes beckii)
- Piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus): ataca a
frutales.
II.
LECANINOS
- Caparreta
negra o Cochinilla de la tizne o Cochinilla del olivo (Saissetia oleae).
Hace más daño la Negrilla que ella.
- Caparreta blanca (Ceroplastes sinensis). Sin importancia económica.
- Cochinilla de los agrios (Coccus hesperidium). No precisa
tratamiento alguno, ya que es controlada totalmente por la lucha biológica.
III.
COCHINILLAS CON PROTECCIÓN ALGODONOSA
-
Cochinilla algodonosa (Planococcus citri)
- Cochinilla acanalada (Icerya purchasi)
|
|
Daños
•
Producen 2 tipos de daños: los directos, al absorber savia, y los
indirectos, por la Fumagina que se asienta sobre la melaza que excretan.
• Daños
directos: pierde vigor, la planta se debilita al chupar los jugos por
medio de un pico que clavan en hojas, ramas o frutos.
• Daños
indirectos: aparte de este daño directo, está el provocado por el hongo
Fumagina que se asienta sobre la melaza que excretan. Esto también
debilita la planta puesto que ennegrece las hojas impidiendo la fotosíntesis.
El deterioro estético es importante.
Control
• Elimina
las partes muy afectadas o incluso, plantas completas.
• Da
buenos resultados colocar las plantas afectadas (si están en maceta o
cualquier otro contenedor movible) en un sitio más fresco y con mayor
luz. Tenga en cuenta que a esta plaga le favorece el ambiente seco y cálido.
|
|
|
•
Son insectos difíciles de combatir porque tienen caparazones que les
protege de los insecticidas. En plantas de interior se les puede pasar por
encima un algodón o un cepillo mojado en alcohol sobre ellas. Para
eliminarlas no hay que desesperar; con los tratamientos adecuados se
controla, aunque es dura.
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
• Los
tratamientos con productos químicos, para que sean mucho más eficaces, deben
ir dirigidos contra las larvas, que son más sensibles que el adulto,
ya con caparazón.
• Como
norma general, se pueden hacer 2 aplicaciones preventivas: la 1ª en
Setiembre u Octubre y la 2ª unas 3 semanas después. Repito: es muy
importante tratar cuando haya el mayor número de larvas, ya que de ello
depende más del 90% de la eficacia del tratamiento.
• Una vez
detectadas las cochinillas, efectúa 2 ó 3 tratamientos con un intervalo
de 15-20 días con insecticidas que contengan en su composición las
siguientes materias activas: Metidatión, Metil-pirimifos, Diazinon,
Dimetoato, Acefato, Oxamilo, Clorpirifos, Fenitrotion,...hay muchos. También
Aceite Emulsionable.
• Los productos comerciales que contienen alguna de estas materias
activas en su composición pueden ser los siguientes: (aunque hay muchos
otros)
|
|
|
-
Glacoxan D-Sist., de Glacoxan.
- Glacoxan 50M., de Glacoxan
- Glacoxan Oil.
- Confidor, de Bayer.
- Capxan I.
- Aceite Glex.
|
 |
|
|
|
|
|
• Se debe
aplicar además algún fungicida a base de cobre para luchar contra la Fumagina.
El Oxicloruro de cobre es eficaz para detener su avance. Utilice Oxi-Oleo
Glex
• En el
jardín se combaten bien tratando en invierno árboles de hoja caduca,
arbustos caducos y frutales también de hoja caduca con Aceite blanco de
invierno + un fosforado.
• Es importante controlar las posibles reinfestaciones, puesto que el
control absoluto de las Cochinillas es muy difícil.
REMEDIOS ECOLÓGICOS
• Aplique una solución de jabón y alcohol con una esponja.
Disuelva una cucharada de jabón o un chorro de lavavajillas en un poco
de agua no muy caliente. Añada un litro de agua y una cucharada de
alcohol de quemar. Con un pincel, unte los insectos o rocíe toda la
planta sin olvidar el envés de las hojas. Las plantas de hojas delicadas
se aclararán con agua tibia al cabo de 15 minutos, para que no se quemen.
|
|
|
•
Las Cochinillas tienen numerosos depredadores naturales en el jardín.
Mariquitas y numerosos endoparásitos. Por ejemplo, el Cotonet o
Cochinilla algodonosa (Planococcus citri) es difícil de combatir
con productos pero tiene un magnífico depredador llamado Cryptolaemus
montrouzieri. En naranjos, no suele tratarse con insecticidas
gracias a él.
|

|
|
|
• La
Cochinilla acanalada (Icerya purchasi) también es muy bien
controlada en el jardín por el insecto Rodolia cardinalis,
un escarabajo que come cochinillas. De hecho, es mejor no tratar con
productos químicos para no afectar a Rodolia.

• Uno de
los fundamentos de la lucha contra las plagas sin usar productos químicos
es favorecer a los insectos auxiliares, esos que son beneficiosos
porque comen o parasitan a las propias plagas. Los dos ejemplos que te he
puesto son magníficos aliados del jardinero y del agricultor.
|
|
|
|

|
|
|
Fuente:
infojardín.com
|
|
|
|
<<<
volver al inicio
|